De aprendiz a docente – Uso de la lengua extranjera en la claseEn uno de mis blogs ya había hecho mención  al nivel de proficiencia que se necesita para entrar a la  profesión, segun ACTFL, el docente necesita al menos  un nivel avanzado- bajo (Advanced-low), con lo cual estoy de acuerdo. En los años que llevo trabajando en los Estados Unidos, he visto estudiantes unversitarios haciendo su práctica docente en mi colegio comiento errores gravisimos a nivel gramatical, y lo que más me asusta, enseñandole esos errores a los estudiantes, también he visto durante su prácticas docentes falta de conocimiento de metodología, lo cual es también preocupante.  Yo creo que altos niveles de exigencia para los profesores es lo que nos va a dar ese nivel profesional que nesecitamos, especialmente en el campo de las lenguas extranjeras.  Van Lier (1994)  en su articulo “Aspectos de una teoría de la práctica”  cita un comentario  que hace referencia a la imagen que tienen los profesores de inglés como segunda lengua, imagen que sin duda alguna, la comparten otros profesores de otras  lenguas dentro y fuera del pais. El comentario fue hecho por un participante en una convensión de TESOL en 1994, en Baltimore. ” No tiene sentido que hablemos de los profesores de inglés como “profesionales”. (pág 401).

Un alto nivel de lengua y conocimientos didácticos y teóricos a la luz de la linguística, es lo que nos va a dar ese toque profesional tan necesitado, especialmente en este momento de crisis. En cuanto al nivel de proficiencia y a la literatuira linguistica del español como requisitos en la carrera docente, yo concluiría citando a Curtain y Dahlberg (2010) ” In reality, teachers at all levels need to be fully proficient in the language  they teach. Teachers who cannot comfortably use the target language for all classroom purposes will not be  able to surround learners with language,..” (pág 487). Curtain y Dalberg (2010) ” Succesful classroom teachers who are fluent in a foreing language will require some background in foreing-language teaching as they have attained in other subjects” (pág 485)

Como nos podemos dar cuenta, el nivel de lengua es importante, pero ese nivel nos lleva a cuestionar sobre la cantidad de lengua extranjera ( o de español, en mi caso particular) que debemos usar en nuestras clases. Yo nunca he enseñando una clase de español como lengua extranjera 100% en español, ni tampoco usé 100%  francés o inglés cuando tuve la oportunidad de enseñarlos en mi país como lengua extranjera. Yo pienso, que el uso de la lengua materna les permite a los alumnos crear un poco de seguridad en la clase, comparar las dos lenguas y aprender la parte gramatical (temas complicados). Obviamente, trato de usarla lo más que puedo, no puedo pretender que mis estudiantes aprendan una lengua sin escucharla.

Analizando mis prácticas docentes, me doy  cuenta que la cantidad y calidad del español que uso en el salón de clase depende del nivel que enseño,  yo uso menos inglés ha medida que el nivel aumenta. Observo también que  los estudiantes esperan más español en los niveles cuatro y cinco que en el nivel 1, lo cual es totalmente entendible. Si los niños de nivel 1 escuchan al profesor todo el tiempo hablando en español y no entieneden, eso los va a fustrar. Yo recuerdo como mis experencias como estudiantes de inglés y de francés, y recuerdo que el uso de la lengua materna del español me ayudó mucho en los cursos básicos, pero en los niveles avanzados me gustaba que el profesor usara  la lengua extranjera más, pues era la única oportunidad que tenía de practicar y escuchar.

Suby y Asención-Delaney (2009)  consideran que “el habla de los profesores es el único input en la segunda lengua al que los estudiantes estan expuestos. Por eso no se puede pasar por alto la importancia de la calidad y cantidad de dicho input”  (pág 593). Esto me recuerda las ideas de Krashen ” input compresible, la cantidad y el nivel que el estudiante puede entender. Curtain y Dahlberg dicen en cuanto a los aportes de krashen y el uso de la lengua extanjera en el aula  que: “According to Krashen’s input hypothesis, the most important factor in the amount of language acquired by a learner is the amount of comprehensible input to which that learner is exposed”. Estos autores opinian que cuando el maestro expone a los estudiantes a un nivel de lengua más avanzado de lo que ellos pueden comprender, lo único que el profesor va a  logar es que los estudiantes piensen que ellos no pueden aprender una segunda lengua.

Hay varios debates en cuanto a manterner la clase en la lengua extranjera o no. Suby y Asención-Delaney (2009) “consideran que la exposicion a la L2 no parece ser el único elemento para explicar la adquicion de la l2, sino un elemento que unido a una instrución especifica de las formas favorece el desarrollo del interlenguaje en contextos de educación formal” (pág 594). También consideran el uso de la L1 como in andamiaje (scaffolfing) necesario para construir un espacio cognitico y social que permita la comprensión y ejecución de tareas.

Alvarez Cederborg (1991) también hace referencia a la importancia de un input comprensible y hace un estudio que tiene como hipótesis  que en el discurso  del salón de clase es profesor asume un rol jerárquico.  También la autora analiza los ajustes linguísticos de indole fónico-fonológico, sintáctico y léxico usados por el maestro.

En conclusión, el maestro debe usar la lengua estudio  siempre en cuando este a un nivel que el el alumno pueda comprender. No hay que sacrificar calidad por cantidad. El maestro debe crear oportunidades en las que el alummo también participe, para que no siempre el maestro asuma un rol jerárquico. No podemos olvidar que el objetivo central de una clase de lengua extranjera es la comunicación, por lo tanto debemos enseñar a los estudiantes a usar la lengua estudio. Curtain and Dalbergh (2010) sugieren que mezclar la L1 con la L2 y traducir de una lengua a la otra causa confusión en especial en alumnos jovenes. Estos autores proponen las siguientes estrategias para mantener la clase en la lengua extranjera: usar la lengua en cada actividad y usar la lengua extranjera  solo de manera intencional y con un propósito, jamás de forma deliberada y usar una lengua clara acompañada de gestos y ayudas visuales. Además de estas extrategias, considero clave que el profesor tenga un discurso que  permita la autonomia, competencia y relación. (Warford, 2009). 1

___________________________________________________________

1. Para ver más detalles sobre estos conceptos ver Warford, M. K. (2009). Architecture, counseling and teaching in the target language. Babylonia, 59(1), 23-29.

Referencias

Curtain, H., & Dahlberg, C. A. (2010). Languages and children making the match: New languages for young learners, grades K-8. Boston, MA: Pearson.

Suby, Juliana. Asención-Delaney Yuly.  (Sepemtiembre 2009)”El uso del español dekl profesor en las clases de principiantes. Hispania. Bol 92. N.3 pp.593-607

Álvarez Cederbourg, A. (1993) Modificaciones lingüísticas y conversacionales en el habla del profesor de español como L2. In S. Montesa & A. Garrido (Eds.). Actas del III Congreso Nacional de ASELE. El español como lengua extranjera: De la teoría al aula pp. 147-158. Málaga, Spain.

 
Warford, M. K. (2009). Architecture, counseling and teaching in the target language. Babylonia, 59(1), 23-29.